¿Qué tipo de violencia es la que más sufren mujeres en México? Aquí te contamos

Aún se mantiene la deuda de autoridades y de la misma sociedad, por visibilizar las situaciones en las que las mujeres sufren por personas intencionadas 

Andrea Esparza / El Sol del Centro

  · lunes 25 de noviembre de 2024

Hoy se conmemora el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer / Adrián Carmona / El Sol del Centro

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que va más allá de visibilizarse con una vestimenta naranja, se debe recordar que las agresiones contra las mujeres se mantienen y es una lucha constante incluso contra el Estado.

Debemos considerar que la violencia contra la mujer no sólo es una agresión física y verbal, sino la falta de apoyo, mantener la brecha salarial, la desigualdad o simplemente permitir que las cifras de las madres autónomas se mantengan, sin sancionar ni hacer responsables a los deudores.

Organizaciones trabajan para brindar atención integral y garantizar seguridad / Adrián Carmona / El Sol del Centro

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la violencia psicológica se mantiene en primer lugar, con el 29.4 por ciento, seguido de la económica con el 16.2 por ciento; física con el 10.2 por ciento y sexual, con el 23.3. Cabe señalar que según alguna condición de la mujer, se sufre de un tipo de violencia: el 31.4 por ciento de mujeres con alguna discapacidad ha sufrido violencia psicológica, el 18.8 económica; el 12.3 física y el 20.3 sexual. El 31.4 por ciento de las mujeres con alguna limitación sufrió de violencia psicológica; el 18.8 de económica; el 11.8 física y el 23.8 sexual. De las mujeres sin discapacidad ni limitación, el 26.9 por ciento sufrió violencia psicológica; el 14.5 económica; el 8.7 física y el 23.5 sexual.

Además, según el reporte se logró conocer que el 20.2 por ciento de las mujeres víctimas de violencia la sufrieron en la escuela, el 20.8 en el trabajo, el 22.4 en la comunidad, el 11.4 familiar, y el 20.7 por su pareja.

Algunos de los motivos que dijeron las entrevistadas que sus agresores les señalaron, fueron por tener alguna discapacidad, por la edad, peso o estatura, por su forma de vestir y por su sexo.

La prevalencia en mujeres mayores de 60 años va desde que les dejan de hablar, con el 6.3 por ciento de las entrevistas; seguido de que las dejan sola o abandonan, reciben gritos, les hacen sentir que son un estorbo, no les ofrecen ningún tipo de ayuda e incluso hasta las han golpeado y amenazado con sacarlas de sus hogares.

Se mantiene la deuda de las mismas autoridades / Adrián Carmona / El Sol del Centro


El INEGI presentó además un reporte relacionado a la población privada de su libertad, el 47.8 de mujeres, señaló que la incomunicaron o aislaron; el 39.1, dijo que la amenazaron con levantarle falsos cargos; el 33.4 por ciento señaló que la amenazaron con hacerle daño físico; el 29.9 por ciento con hacerle daño a su familia, el 25.1 dijo que la presionaron para denunciar a alguien; el 25.1 por ciento recibió amenazas de muerte; al 22.1 por ciento la desvistieron y al 13.5 por ciento le hicieron otro tipo de amenazas.

Durante el 2021, el 29.9 por ciento de las mujeres privadas de la libertad señaló que fue amenazada con hacerle daño a su familia, en el periodo de detención y antes de llegar ante el AMP. Además, en ese mismo año, el 14.6 por ciento de las mujeres mayores de 60 años experimentó al menos un incidente de violencia dentro de su hogar.

Con respecto a la violencia obstétrica, entre el 2016 y 2021, el 31.4 por ciento de mujeres de 15 a 49 años padeció esta situación en un centro de salud.

Además se logró conocer que el 29.8 por ciento recibió golpes; el 15.5 fue víctima de acoso sexual, manoseo o intento de violación; el 4.8 fue obligada a tener sexo; en su mayoría, las PPL recibieron actos de tortura como golpes, lesiones con armas blancas, meterle la cara en agua, entre otras acciones.

___________________________________

Escucha el Podcast ⬇️